top of page

Principios en Escena, los 8 estados del cambio.

Actualizado: 13 may

Era el año 2013, yo estaba estudiando para ser Instructora de Yoga, mi amiga Maru Sinde era mi profesora y con ella aprendí la filosofía milenaria del PA KUA. En ese momento intuímos que los estados del cambio tenían relación con la actuación, sobre todo con la práctica y pedagogía de Michael Chéjov y Jacques Lecoq, entre otros.


Diez años después, habiando acompañado en su aprendizaje a cientos de actuantes de teatro le doy forma a esta teoría: los principios de la escena para el abordaje de un cuerpo presente.


Comencé a practicar el yoga a través de la corriente del Asthanga en el año 2010, luego me formé con Instructora de Sintonía (yoga chino) y en pandemia me recibí de profesora de Hatha Yoga. Así que las filosofías hinduista y china conversan en mí cuerpo y praxis actoral constantemente de forma dialéctica de forma constante en mi profesión docente y actriz.





¿Qué es el PAKUA?


Etimológicamente hablando, la palabra PaKua, proviene del idioma chino y significa “ocho cambios” “ocho movimientos” u “ocho mutaciones”.



Cuentan la leyenda que fue el Emperador quien, cuando se encontraba en estado de vislumbramiento del cielo y la tierra a orillas del río amarillo, se le apareció emergiendo desde las aguas una tortuga, y en su caparazón dilucido los estados de cambio. Vio las similitudes entre las marcas inscritas en su cuerpo y las existentes en el cielo, representadas por las constelaciones.

A partir de dicha observación, difundió los Ocho Trigramas o PaKua, como un patrón de conocimiento que rige las leyes universales, el orden del mundo, los fenómenos de la naturaleza, y al ser humano. Hay distintas combinaciones de estos patrones. Cada trigrama se relaciona con aspectos diferentes como los ocho puntos cardinales, las estructuras familiares, las fuerzas naturales y estos se combinan entre sí, dando lugar a los 64 hexagramas.

Es así que dicho diagrama se emplea para llevar a cabo el armónico desarrollo y ordenamiento de cualquier línea de conocimiento. (Liga Internacional de PAKUA, www.pakua.com, 2021)


Es decir que el Pakua, se puede aplicar a cualquier saber, aprendizaje, disciplina.


Cada trigrama es un elemento, y cada elemento responde a una dinámica en la naturaleza. Estos son: Fuego, Tierra, Lago, Cielo, Agua, Montaña, Trueno, Viento.

Estos elementos simbolizan energías y formas en la naturaleza.



Estos elementos simbólicos los podemos asociar a pedagogías vinculadas al estudio del movimiento del cuerpo como fundantes de la actuación.

¿Con cuáles?


Chejov y Lecoq, teatro como estudio del movimiento.


Michael Chejov propone diferentes puntos fijos en el entrenamiento actoral que se engloban en entrenamientos físicos, respondiendo a necesidades interpretativas, aquí me atrevo a englobar algunas búsquedas parafraseadas, como:

  • Habitar el cuerpo imaginario y construir otro comportamiento, dentro de un estilo, a través de la elecciones de puntos centrales y su relación con la gravedad.

  • Abrirse al sentimiento de facilidad y verdad, expander la percepción, unir cuerpo/mente.

  • Poder crear a partir del gesto psicológico y comprender la composición escénica en el sentimiento de forma. Trabajar el tono, ritmo y la pausa.

  • Nutrir su imaginación y fantasía. Ver y hacer ver.

  • Tener sentido de totalidad, desarrollar el punto focal y definir objetivos en escena. Comprender los tipos de voluntades en escena.

  • Recepcionar e irradiar estímulos. Trabajar a partir del juego de la improvisación y el continuo desequilibrio y adaptación del cuerpo en el juego.

  • Construir atmóferas, como medios sensoriales e inducir los sentimientos. Ser capaz de dominar el gesto composicional.

  • Tener sentido colectivo y grupal del teatro.

"El miedo a perder la "veracidad naturalista" en el escenario nos impide acceder a la auténtica veracidad del arte. Tal vez pase mucho tiempo hasta que nosotros, los actores modernos, comprendamos que los valores naturalistas no sufrirán en lo más mínimo como consecuencia a las delicadas "notas" artísticas que los envuelven en forma de ritmo. Los brazos y las manos, como formas móviles, especialmente en su conexión con el ritmo, no han sido aún realmente descubiertos en el escenario." (Chejov, 2017 - 134)


A su vez Lecoq nos dice que: "Las leyes del movimiento organizan todas las situaciones teatrales. Una escritura es una estructura en movimiento. Los temas pueden cambiar, pertenecen a las ideas, pero las estructuras de la actuación permanecen ligadas al movimiento y sus leyes son inmutables. (...) Los movimientos del exterior son análogos a los movimientos del interior, es el mismo lenguaje." (Lecoq, 1997 - 41)


Lecoq en "El cuerpo Poético" cierra el libro con el siguiente texto:

Todo se mueve.

Todo evoluciona, progresa.

Todo rebota y se refleja.

De un punto a otro punto, no hay linea recta.

De un puerto a otro puerto, un viaje.

Todo se mueve, ¡yo también!

La dicha y la desdicha, y también el enfrentamiento.