top of page

Principios en Escena, los 8 estados del cambio.

Actualizado: 13 nov 2023

Era el año 2013, yo estaba estudiando para ser Instructora de Yoga, mi amiga Maru Sinde era mi profesora y con ella aprendí la filosofía milenaria del PA KUA. En ese momento intuímos que los estados del cambio tenían relación con la actuación, sobre todo con la práctica y pedagogía de Michael Chéjov y Jacques Lecoq, entre otros.


Diez años después, habiando acompañado en su aprendizaje a cientos de actuantes de teatro le doy forma a esta teoría: los principios de la escena para el abordaje de un cuerpo presente.


Comencé a practicar el yoga a través de la corriente del Asthanga en el año 2010, luego me formé con Instructora de Sintonía (yoga chino) y en pandemia me recibí de profesora de Hatha Yoga. Así que las filosofías hinduista y china conversan en mí cuerpo y praxis actoral constantemente de forma dialéctica de forma constante en mi profesión docente y actriz.





¿Qué es el PAKUA?


Etimológicamente hablando, la palabra PaKua, proviene del idioma chino y significa “ocho cambios” “ocho movimientos” u “ocho mutaciones”.



Cuentan la leyenda que fue el Emperador quien, cuando se encontraba en estado de vislumbramiento del cielo y la tierra a orillas del río amarillo, se le apareció emergiendo desde las aguas una tortuga, y en su caparazón dilucido los estados de cambio. Vio las similitudes entre las marcas inscritas en su cuerpo y las existentes en el cielo, representadas por las constelaciones.

A partir de dicha observación, difundió los Ocho Trigramas o PaKua, como un patrón de conocimiento que rige las leyes universales, el orden del mundo, los fenómenos de la naturaleza, y al ser humano. Hay distintas combinaciones de estos patrones. Cada trigrama se relaciona con aspectos diferentes como los ocho puntos cardinales, las estructuras familiares, las fuerzas naturales y estos se combinan entre sí, dando lugar a los 64 hexagramas.

Es así que dicho diagrama se emplea para llevar a cabo el armónico desarrollo y ordenamiento de cualquier línea de conocimiento. (Liga Internacional de PAKUA, www.pakua.com, 2021)


Es decir que el Pakua, se puede aplicar a cualquier saber, aprendizaje, disciplina.


Cada trigrama es un elemento, y cada elemento responde a una dinámica en la naturaleza. Estos son: Fuego, Tierra, Lago, Cielo, Agua, Montaña, Trueno, Viento.

Estos elementos simbolizan energías y formas en la naturaleza.



Estos elementos simbólicos los podemos asociar a pedagogías vinculadas al estudio del movimiento del cuerpo como fundantes de la actuación.

¿Con cuáles?


Chejov y Lecoq, teatro como estudio del movimiento.


Michael Chejov propone diferentes puntos fijos en el entrenamiento actoral que se engloban en entrenamientos físicos, respondiendo a necesidades interpretativas, aquí me atrevo a englobar algunas búsquedas parafraseadas, como:

  • Habitar el cuerpo imaginario y construir otro comportamiento, dentro de un estilo, a través de la elecciones de puntos centrales y su relación con la gravedad.

  • Abrirse al sentimiento de facilidad y verdad, expander la percepción, unir cuerpo/mente.

  • Poder crear a partir del gesto psicológico y comprender la composición escénica en el sentimiento de forma. Trabajar el tono, ritmo y la pausa.

  • Nutrir su imaginación y fantasía. Ver y hacer ver.

  • Tener sentido de totalidad, desarrollar el punto focal y definir objetivos en escena. Comprender los tipos de voluntades en escena.

  • Recepcionar e irradiar estímulos. Trabajar a partir del juego de la improvisación y el continuo desequilibrio y adaptación del cuerpo en el juego.

  • Construir atmóferas, como medios sensoriales e inducir los sentimientos. Ser capaz de dominar el gesto composicional.

  • Tener sentido colectivo y grupal del teatro.

"El miedo a perder la "veracidad naturalista" en el escenario nos impide acceder a la auténtica veracidad del arte. Tal vez pase mucho tiempo hasta que nosotros, los actores modernos, comprendamos que los valores naturalistas no sufrirán en lo más mínimo como consecuencia a las delicadas "notas" artísticas que los envuelven en forma de ritmo. Los brazos y las manos, como formas móviles, especialmente en su conexión con el ritmo, no han sido aún realmente descubiertos en el escenario." (Chejov, 2017 - 134)


A su vez Lecoq nos dice que: "Las leyes del movimiento organizan todas las situaciones teatrales. Una escritura es una estructura en movimiento. Los temas pueden cambiar, pertenecen a las ideas, pero las estructuras de la actuación permanecen ligadas al movimiento y sus leyes son inmutables. (...) Los movimientos del exterior son análogos a los movimientos del interior, es el mismo lenguaje." (Lecoq, 1997 - 41)


Lecoq en "El cuerpo Poético" cierra el libro con el siguiente texto:

Todo se mueve.

Todo evoluciona, progresa.

Todo rebota y se refleja.

De un punto a otro punto, no hay linea recta.

De un puerto a otro puerto, un viaje.

Todo se mueve, ¡yo también!

La dicha y la desdicha, y también el enfrentamiento.

Un punto indeciso, borroso, confuso, se perfila,

punto de convergencias,

tentación de un punto fijo,

en la calma de todas las pasiones.

Punto de apoyo y punto de llegada,

en lo que no tiene comienzo ni fin.

Darle nombre,

devolverlo a la vida,

darle autoridad

para comprender mejor lo que se mueve,

para mejor comprender el movimiento. (Lecoq, 1997 - 236)


Si bien Lecoq, como actor mimo y profesor de educación física es mucho más deportivo, en su pedagogía, los puntos en común con M. Chejov -que como actor realista se preocupa de forma recurrente por la propia sensibilidad y emociones- son evidentes en comprender el cuerpo en escena como una herramienta creativa sensible desde una perspectiva que estudia la relación entre el movimiento y las causas que lo producen.


La obra de estos dos maestros y mi tránsito en espaciones nacionales y extranjeros que han heredado su legado pedagógico -cabe destacar que incluso he entrenado en la Escuela Internacional de Teatro de Jacques Lecoq ubicada en París (2019)- me llevaron a comprender 8 principios para trabajar el cuerpo en escena desde una perspectiva dinámica y filosófica. Estos 8 principios tienen relación con cada elemento de los trigramas del PAKUA.


Principio viene del latín principium que significa origen, inicio, comienzo. Lo podemos usar para referirnos a un inicio de algo, pero aquí tendrá el sentido filosófico.

Los 8 principios serán fundamentos y/o leyes sobre cómo funciona el cuerpo en escena.


A lo largo de mi ejercicio docente fui modificando y perfeccionando cada concepto y cada entrenamiento acorde al mismo. Me gusta pensarlo como algo móvil, cambiante, justamente como su filosofía lo indica. Fui agregando conceptos de otros maestros y maestras que están ligados al pensamiento oriental.


  • El cuerpo está en conflicto. TIERRA.


El cuerpo es un cuerpo mortal en contacto con la tierra. Atraído por las fuerzas gravitatorias. Mientras el planeta gira en un rincón remoto del universo, nuestros cuerpos están en conflicto solo por el hecho de querer desplazarnos en contra de la fuerza que nos absorve hacia la horizontalidad. Las fuerzas opositoras son la vida/muerte. El sueño es el juego de la muerte. Morir es perder, vivir es estar en batalla.


El conflicto es inherente al cuerpo.


No es necesario entonces "buscar" el conflicto desde un espacio psicológico. El conflicto se ubica en los puntos focales del cuerpo que se entregan y se oponen a la gravedad. El conflicto es una dinámica de tensión y distensión de fuerzas. Solo hace falta registrar esas fuerzas y una vez identificadas: abrir el juego del cuerpo en su lucha por mantenerse vivo. Ejercicios de juego con el tono muscular, la respiración y el esfuerzo, a la vez el juego más complejo de la contraposición, contradicción de las areas y planos dimensionales del cuerpo en relación a los puntos fijos del espacio escénico: la acción, el objetivo/objeto, el vinculo entre sujetos.

  • La calma es interna. LAGO.


Al identificar el conflicto cómo algo corpóreo, nuestra mente debe estar despejada. Dentro de nuestro ser hay calma. El personaje está en desequilibrio. La mente de quién actúa es un lago. No hay conflicto verdadero, no me afecto. A través de la respiración y movimientos de fluidez, evocamos el sentimiento de facilidad, mencionado por Chéjov y estrategias de la máscara neutra de Lecoq. Es interesante observar como -en los ejercicios de fluidez- las grupalidades, luego de un tiempo, suelen intensificar su tono muscular y se acercan al principio de la TIERRA.


El cuerpo va hacia el conflicto inevitablemente, por eso la mente debe ser un lago en calma. Realizamos actividades y técnicas relacionadas al yoga, buscando la cohesión y consciencia interna.

  • La dificultad está en la síntesis. MONTAÑA.


Para subir una montaña debemos administrar nuestros recursos. ¿Cómo no hacer de más? Hacer lo justo y necesario, comprendiendo que la acción siempre está en síntesis.


¿Cómo administramos nuestra energía en la acción, gestualidad y movimiento? Una de las dificultades más grandes en estudiantes nóveles de teatro es comprender los diferentes tonos de actuación según la poética. Comprender el gesto según la economía muscular, respiratoria-rítmica y de desplazamiento son el entrenamiento central en este principio.


El entrenamiento al principio busca separar el diálogo, de la acción y el gesto, provocando un juego rítmico, dónde quién actúa pueda obtener mayor registro y propiocepción de su hacer en el escenario. Anular todo movimiento involuntario y construir con plena consciencia proxémica.

  • En el vacío está la creatividad. VIENTO.


Colocar el cuerpo a disponibilidad de la creación tiene que ver con "dejarse llevar". Para la filosofía china el viento representa una fuerza gentil, la parte del cuerpo que representa esto son las piernas. A través del soplo HA, ejercicio de yoga, comenzamos a soltar la idea, el prejuicio para descubrir a través del accidente, de la forma -antes que el pensamiento-. El vacío crea un MA. Ma (間) es un término japonés que podría traducirse como pausa, espacio, abertura o intervalo. Según la filosofía japonesa, ese espacio está lleno de energía, y allí posible apreciar la expansión del espacio y del tiempo. Es un espacio para que las cosas sucedan.


Se busca descubrir la forma, antes que la idea, abandonar la concepción de narrativa para adentrarse a entender la necesidad de abrir imaginario y provocar sensaciones.

  • La acción es transmutación. AGUA.


Pensemos aquí el agua en todas sus formas posibles, el agua puede estar sólida, en forma de hielo, puede ser vapor, puede correr en un río, ser lluvia o niebla. El agua cambia, la acción debe provocar cambios en el espacio. Para los chinos el problema del agua es el estancamiento, entonces la acción depende del movimiento que avance hacia la transformación. Hay que escuchar que necesita la escena para poder acertar a la acción transformadora. La mirada en el punto fijo y el sentido de totalidad.


Para entrenar este principio buscamos ingresar el cuerpo a escena buscando la mutación del estado, quién ingresa puede ser quien modifica a los otros y/o el espacio o quien es modificado. La decisicón en estado, puede ser un cuerpo como una ola, como un tsunami, como un tempano que se rompe, como un hielo que se derrite. Este principio va totalmente unido al siguiente.

  • Sin urgencia la acción no avanza. TRUENO.

En relación al principio anterior dónde el agua no debe estancarse, traemos la energía del movimiento del trueno. Es el símbolo del crecimiento del movimiento. Su emblema es el rayo. Representa la forma vital que despierta y excita. La acción en escena debe tener una energía interna "eléctrica" que se expone en la necesidad implacable de superviviencia en escena, con el cuerpo absolutamente conectado en su red nerviosa. Los ejercicios tienden a conectar el cuerpo de forma primigenia con la palabra, en forma cíclica de acelere y desacelere de la acción, en el impulso. Aquí aplicamos el JO - HA - KIU japonés.


Jo-ha-kyû gobierna todos los ritmos en Noh basado en la asunción de que jo-ha-kyû es el ritmo natural de la vida humana, y de que todo pensamiento y modulación verbal se desarrollan a un ritmo no constante pero con el tiempo en pendiente para decirlo de alguna forma. La idea es que la mayor parte de la forma natural y humana de ser y hacer comienza lentamente y gradualmente se construye un clímax rapido que para y comienza de nuevo. En otras palabras el jo-ha-kyû del ritmo en Noh es la aplicación de la teoría de que debido a que los seres humanos siempre existen en un estado de armonía en desequilibrio, nuestra conciencia estética del ritmo también existe dentro de una construcción en desarmonia. (KOMPARU, 2020)


El gesto su velocidad y conexión nerviosa de movimiento, en el aceleramiento provocan una vertiginosa acción que debe conectarse al principio segundo: el lago, a través de la respiración.

  • Todo es metáfora. CIELO.

La acción, el gesto, la expanción del cuerpo a través de la mirada y un cuerpo poético que atraviese el escenario provocando diversas sensaciones subjetivas en el espectador.

Abrir el imaginario por sobre la actuación "personalista" y autoreferente. Actuar como una ofrenda al arte. El cielo es lo elevado, lo abstracto, es la poesía.


Trabajamos expandiendo nuesto "fondo poético común" hacia otras artes y buscando un cuerpo altamente sensible que puede conectarse con la conmoción. Ir de la mimesis hacia la poiesis con entrenamientos que abran nuestras facultades de construir metáfora en el gesto.

  • El teatro es cambio. FUEGO.

La unión de todos los principios como una alquimia. Incorporando los elementos dinámicos de la naturaleza de los 8 estados del cambio.


El fuego que todo lo crea, todo los destruye y todo lo transforma. El fuego que enciende la pasión por el hacer y el transformar. El teatro como acto colectivo convivial en dónde participamos para salir diferentes. El cuerpo es quién reúne todos los principios en su hacer, para este entrenamiento buscamos identificar el cuerpo como herramienta expresiva sensible en tres áreas o zonas: la zona cognitiva regida por la cabeza (organos predominantes: cerebro, ojos, oídos) que el rostro se sintetiza en la vista, en cómo mira; la zona sensoperceptiva regida por el torso y las manos (órganos predominantes: piel, pulmones, corazón) que en el rostro se expresa en la nariz, inhalando, exhalando o haciendo apnea; la zona primitiva ubicada en la pelvis (órganos predominates: intestinos, estómago, genitales) que en el rostro se resuelve en la boca, mandíbula, lengua y dientes. Mediante esta metodología integramos los distintos estados de cambio en el cuerpo, incorporando dinámicas de gestualidad diversas exploradas en diferentes poéticas.


Como nos enseña Zeami (8) : El teatro es la síntesis de la naturaleza hecha cuerpo. Los 8 Estados del Cambio nos ayudan a comprender esta naturaleza en la escena.




Natalia Arteman

@artemannatalia

Actriz, Docente, Investigadora




NOTAS:


Arteman, N (2020) – Apuntes sobre la actuación – Arteman – Actuación III – Profesorado de Teatro – Escuela de Teatro de Morón-


CHEJOV, M. (2001) Al actor. Quetzal.


LECOQ, J. (1997) El cuerpo poético. ALBA



https://www.japonartesescenicas.org/teatro/generos/noh/komparu/simbologia4-2-4.html


275 visualizaciones1 comentario

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page